Variables sociodemográficas y cognitivas de hematooncólogos en Colombia relacionadas con el síndrome del “burnout”.

Sociodemographic and cognitive characteristics of hematological oncologists in Colombia related to the burnout syndrome.

Contenido principal del artículo

Laura Verónica Rodríguez Cifuentes
Patricia Hernández Zubieta
Javier Ignacio Godoy Barbosa
Resumen

Introducción: el burnout es un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, con mayor prevalencia en trabajadores del área de la salud. Objetivos: describir las características sociodemográficas y cognitivas de un grupo de hematooncólogos en Colombia relacionadas con el síndrome del burnout. Método: estudio transversal descriptivo con un muestreo no probabilístico por conveniencia, realizado con 60 médicos especialistas en hematología, oncología y hematooncología vinculados a la ACHO. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta de datos sociodemográficos y laborales de elaboración propia, cuestionario de esquemas de Young, inventario de pensamientos automáticos e inventario de burnout de Maslach. Resultado: los resultados obtenidos mostraron la presencia de los esquemas cognitivos de autosacrificio y estándares inflexibles, así como las distorsiones de falacia de razón y de recompensa divina, presencia del burnout en niveles medios (M = 59,1), al igual que en las dimensiones de baja realización personal (M = 67,4), despersonalización (M = 59,6) y agotamiento emocional (M = 40,6). En relación con el género se encontró que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas de SB (M = 74,8) que los hombres (M = 53,7). Conclusiones: los hematooncólogos evaluados podrían desarrollar niveles superiores del burnout a futuro, sobre todo las mujeres, por lo cual es necesario encaminar acciones de prevención al respecto.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Laura Verónica Rodríguez Cifuentes, Universidad Católica de Colombia

Magíster en Psicología, Universidad Católica de Colombia.

Patricia Hernández Zubieta, Universidad Católica de Colombia

Magíster en Psicología, Universidad Católica de Colombia.

Javier Ignacio Godoy Barbosa, Hospital Militar Central

Oncólogo clínico, Hospital Militar Central.

Referencias

Salazar CA. Aspectos normativos en la legislación colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Revista CES Salud Pública [internet]. 2011 [citado 2017 oct 2]; 2(1):85-90. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1452/915

Gil-Monte P. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): una perspectiva histórica. En: Gil-Monte P, Moreno B, compiladores. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide; 2007. p. 21-41.

Maslach C. Burnout: the cost of caring. Los Altos, CA: ISHK Maloor Books; 2003. 4. Napione M. ¿Cuándo se ‘quema’ el profesorado de secundaria? España: Ediciones Díaz de Santos; 2008. 5. Maslach J. Comprendiendo el burnout. Revista Ciencia y Trabajo [internet]. 2009 [citado 2017 oct 2]; 11(32):37-43. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/41126168_Comprendiendo_el_Burnout

Ortega C, López F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology [internet]. 2004 [citado 2017 oct 2]; 4(1):137-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33740108.pdf.

Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job burnout. Annu Rev Psychol [internet]. 2001 [citado 2017 oct 2]; 52:397-422. Disponible en: http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/154.pdf

Jiménez J, Betancor L. El síndrome del burnout como riesgo psicosocial. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/actualidad/editorial/2013/05/26/sindrome-del-burnout-comoriesgo-psicosocial

Cáceres G. Prevalencia del síndrome del burnout en personal sanitario militar [tesis doctoral]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2006.

Martínez A. El síndrome del burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia Revista de Comunicación [internet]. 2010 [citado 2017 oct 2]; (112):1-39. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome del burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista Española Salud Pública [internet]. 2009 [citado 2017 oct 2]; 83(2):251-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17083206

Torres B, San Juan C, Rivero A, Herce C, Achucarro Y. Burnout profesional: ¿un problema nuevo? Reflexiones sobre el concepto y su evaluación. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones [internet]. 1997 [citado 2017 oct 2]; 13(1):1- 29. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274393352_Burnout_profesional_Un_problema_nuevo_Reflexiones_sobre_el_concepto_y_su_evaluacion

Gálvez M, Moreno B, Mingote J. El desgaste profesional del médico: revisión y guía de buenas prácticas. El vuelo de Ícaro. España: Ediciones Díaz de Santos; 2009.

Shanafelt T, Dyrbye L. Oncologist burnout: causes, consequences, and responses. J Clin Oncol [internet]. 2012 [citado 2017 oct 2]; 30(11):1235-41. Disponible en: http://ascopubs.org/doi/full/10.1200/jco.2011.39.7380

Trufelli DC, Bensi CG, García JB, Narahara JL, Abrão MN, Diniz RW, et al. Burnout in cancer professionals: a systematic review and meta-analysis. Eur J Cancer Care [internet]. 2008 [citado 2017 oct 2]; 17(6):524-31. Disponible en: http://www.academia.edu/13653261/Burnout_in_cancer_professionals_a_systematic_review_and_meta-analysis

Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.

Beck A, Freeman A. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Buenos Aires: Paidós Ibérica S.A.; 1995.

Clark D, Beck A. Estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva. En: Caro I, compilador. Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós; 1997. p. 119-27.

Caro I. Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Modelos y técnicas principales. España: Descleé de Brower S.A.; 2011.

Beríso A, Plans B, Sánchez M, Sánchez D. Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. Madrid: EOS; 2003.

Freeman A, Oster C. Terapia cognitiva de la depresión. En: Caballo V, editor. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 1. Madrid: Siglo Veintiuno; 1997. p. 543-74.

Bermejo L. Variables cognitivas mediadoras en el malestar docente. Mapfre Medicina [internet]. 2007 [citado 2017 oct 2]; 18(1):4-17. Disponible en: http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-medicina/vol18-n1-art4-estres-profesor.pdf

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2010.

Castrillón, D. Propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología. 2013 (en prensa).

Londoño N, Schnitter M, Marín C, Calvete E, Ferrer A, Maestre K, et al. Young Schema Questionnaire-Short Form: validación en Colombia. Universitas Psychologica [internet]. 2012 [citado 2017 oct 2]; 11(1):147-64. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672012000100012&script=sci_arttext&tlng=en

Ruiz J, Imbernon J. Sentirse mejor: cómo afrontar los problemas emocionales con la terapia cognitiva. 2ª ed. [internet]. Disponible en: www.psicología-online.com

Prieto M. Estrés y ansiedad en profesores. Revista Crítica [internet]. 2011 [citado 2017 oct 2]; 61(974):42-5. Disponible en: http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/e80b23dbdecd08c1871d57a0507c0554-974-Emociones-que-nos-rompenansiedad-y-depresi--n---jul.ago.2011.pdf

Torres B, Guarino L. Diferencias individuales y burnout en médicos oncólogos venezolanos. Universitas Psychologica. 2013;12(1):95-104.

Moreno-Jiménez B, Garrosa Hernández E. Salud laboral, riesgos laborales, psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide; 2013.

Latorre I, Sáez J. ¿Cuál es el perfil epidemiológico de padecer burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia? Reifop [internet]. 2009 [citado 2017 oct 2]; 12(1):77-83. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240872812.pdf

Sistema OJS - Metabiblioteca |