Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho <p>La <em>Revista Colombiana de Hematología y Oncología,</em>editada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), es una publicación científica periódica que tiene como objetivo ampliar y difundir conocimientos relacionados con hematología, oncología y otras áreas asociadas. Con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) entrega artículos a la comunidad científica y académica, arbitrados por pares y aprobados por el comité editorial.</p> Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) es-ES Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2256-2877 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0</a>.</p> Quimioterapia más inmunoterapia como tratamiento neoadyuvante en el cáncer de pulmón de células no pequeñas CPCNP: caso clínico de un superviviente con enfermedad limítrofe para resecabilidad al diagnóstico https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/516 <p>El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) representa la principal causa de mortalidad asociada al cáncer a nivel mundial. La base de tratamiento curativo es la resección quirúrgica completa, sin embargo, aproximadamente el 70 % de los pacientes debutan con enfermedad avanzada o localmente avanzada irresecable. Históricamente, el manejo estándar en la etapa temprana ha sido la administración de 3 a 4 ciclos de un doblete de quimioterapia basado en platino pre o post quirúrgicamente. Con este tratamiento se ha demostrado un beneficio de aproximadamente un 5 % en la supervivencia a cinco años. Recientemente, dados los resultados positivos en el contexto metastásico, se ha estudiado la utilidad del esquema de inmunoterapia con inhibidores del punto de chequeo inmunológico más quimioterapia (IQt), como tratamiento neoadyuvante del CPCNP potencialmente resecable. Esto ha llevado a obtener evidencia científica que apoya que este tratamiento aumenta significativamente las tasas de respuesta y la supervivencia, lo cual ha permitido la aprobación de esta indicación por las agencias regulatorias de medicamentos y la inclusión en guías de manejo. <strong>Caso clínico:</strong> se describe un caso clínico de largo seguimiento, como ejemplo ilustrativo del abordaje de un paciente con CPCNP con un tumor con criterios limítrofes de resecabilidad, que presentó muy buena respuesta al tratamiento con el nuevo esquema de IQt neoadyuvante; además, resalta la importancia del abordaje y valoración de los pacientes con CPCNP localmente avanzado en el marco de un equipo multidisciplinar oncológico. <strong>Conclusión:</strong> esta aproximación terapéutica presenta un perfil de seguridad predecible y manejable que no genera retrasos en el tratamiento quirúrgico y muestra un impacto positivo en la supervivencia global.</p> Aylen Vanessa Ospina Serrano Virginia Calvo de Juan Mariano Provencio Pulla Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.516 Utilidad diagnóstica y pronóstica de la clasificación molecular en gliomas de alto grado https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/677 <p><span style="font-weight: 400;">De acuerdo con la 5ª edición (2021) de la Clasificación de los Tumores Primarios del Sistema Nervioso Central de la Organización Mundial de la Salud, para categorizar de manera adecuada estas neoplasias, es necesario evaluar tanto las características histológicas como las moleculares. </span><strong>Casos clínicos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se implementó un estudio descriptivo para una serie de cuatro casos con diagnóstico histológico de glioma de alto grado, en quienes se realizó secuenciación de próxima generación, lo que llevó a una comparación entre las metodologías, y a resaltar la importancia del uso de la biología molecular para la clasificación de estas neoplasias. Se generó una modificación en la clasificación taxonómica inicial</span> <span style="font-weight: 400;">realizada por histopatología, dando como resultado un cambio no solo en el diagnóstico sino también en el pronóstico. </span><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">la nueva clasificación</span> <span style="font-weight: 400;">molecular de los gliomas de alto grado precisa el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes.</span></p> Leon Dario Ortiz Gómez Sara Vélez Gómez Juliana Maria Martinez Garro Ronald Guillermo Peláez Sánchez Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.677 Aplicación de "Machine Learning" y "Deep Learning" en investigación y desarrollo de terapias CAR-T https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/671 Bonell Patiño Escobar Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.671 Avances en la clasificación molecular de los tumores cerebrales https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/698 <p><span style="font-weight: 400;">En 1918 Percival Bailey completó su entrenamiento médico, tras lo cual perseguía ansiosamente el esquivo conocimiento sobre la fisiología cerebral. Con la esperanza de continuar su formación, Percival Bailey envió cartas a dos miembros destacados de la comunidad médica, un psiquiatra y, el otro, un neurocirujano. Harvey Cushing le respondió primero, por lo que Bailey se reunió con él en el Hospital Brigham de Boston, lugar donde había acumulado un extenso depósito de muestras de tumores cerebrales. Tiempo después, valorando las piezas, ambos médicos descubrieron que algunas lesiones agresivas crecían rápidamente, mientras que otras seguían un curso benigno. Durante la evaluación macroscópica, Bailey agrupó 400 especímenes según el tiempo de supervivencia, correlacionando su apariencia con los resultados clínicos después del procedimiento neuroquirúrgico. Después de dos mil cirugías, Cushing y Bailey demostraron que la estructura celular de un tumor podía guiar el tratamiento inicial y el pronóstico. </span></p> Andrés Felipe Cardona Javier Jacobo Jorge Aristizábal Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.698 Priapismo isquémico en la enfermedad falciforme como causa de disfunción sexual. Serie de casos y revisión de la literatura https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/664 <p>La enfermedad falciforme (EF) comprende un grupo de trastornos hereditarios con expresión clínica heterogénea y múltiples complicaciones de índole vascular y hemolítica. El priapismo representa una emergencia urológica que amerita intervención quirúrgica temprana para disminuir la disfunción eréctil. <strong>Objetivos:</strong> informar cinco casos de EF atendidos por priapismo en la ESE Hospital Universitario de Cartagena (ESEHUC) resaltando las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio que se asociaron a disfunción eréctil. <strong>Métodos:</strong> serie de casos hospitalaria. <strong>Resultados: </strong>se registraron cinco casos de priapismo con mediana calculada para edad de 33 años, IMC: 23 kg/m2, tres casos pertenecieron al subtipo homocigoto, uno doble heterocigoto y un rasgo de la EF. La media de ingreso hospitalario se consideró tardía siendo mayor a 48 horas de evolución del priapismo y en todos se optó por el manejo quirúrgico urológico. Tres casos presentaron disfunción sexual, uno clasificado severo. <strong>Conclusiones:</strong> los casos con formas subclínicas y genotipos de bajo riesgo pueden enfrentarse a priapismo mayor, con riesgo de padecer complicaciones con impacto sobre la vida sexual. Se insiste en educar a los pacientes sobre la consulta temprana y estilos de vida que<br />disminuyan el riesgo de priapismo.</p> Oscar Giovanny Iglesias-Jiménez Rita Magola Sierra Merlano Keyner Toro Osorio Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.664 Caracterización de la población infantil con patología oncológica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá-Colombia, cohorte descriptiva (2015-2020) https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/508 <p><span style="font-weight: 400;">La patología oncológica pediátrica representa un reto para los sistemas de salud; su diagnóstico, manejo y pronóstico dependen de múltiples factores que definen la posibilidad de tener acceso a atención médica de calidad. Colombia es uno de los países de Latinoamérica con mayor incidencia y tasa de mortalidad. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> describir las características de la población pediátrica con patología oncológica en el Hospital Infantil Universitario de San José (HIUSJ) entre el año 2015 y 2020. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se realizó un estudio de cohorte descriptiva; se recolectó la información de las bases de datos del servicio de hemato oncología del HIUSJ. El análisis estadístico se hizo por medio de frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas, medidas de tendencia central y de dispersión para cuantitativas y tablas de contingencia. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> de los 167 pacientes analizados el 56 % eran de sexo masculino y el 90 % pertenecían al régimen contributivo. En cuanto a las patologías oncológicas, el 52 % corresponden a neoplasias hematolinfoides, entre las cuales la LLA de precursores B fue la más frecuente (29 %). Esta patología presentó el menor tiempo entre el ingreso hospitalario y el diagnóstico confirmatorio (12 días RIQ 9-17) y el tratamiento (6 días RIQ 4-10). </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> los resultados obtenidos en este estudio permiten caracterizar la población e identificar indicadores durante la atención de estas patologías, que podrían definir el adecuado manejo y pronóstico de los pacientes, motivo por el cual es fundamental continuar con el registro de estas patologías. </span></p> Giovanny Hernán Rincón Oyuela Daniela María Gutierrez Murcia Daniela Andrea Rojas-Aguirre Carlos Alberto Castro M. Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.508 Serie de casos de amiloidosis sistémica de cadenas ligeras en un hospital de alta complejidad en Medellín https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/514 <p>La amiloidosis es un conjunto de enfermedades raras caracterizada por el depósito anormal de proteínas en los tejidos. Puede afectar cualquier órgano excepto el sistema nervioso central y tener una presentación clínica heterogénea dependiendo del daño al órgano comprometido. Métodos: se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo de una serie de casos de 11 pacientes en una institución de alta complejidad en Medellín donde se realizó el diagnóstico comprobado de amiloidosis por cadenas ligeras; el objetivo fue describir la presentación clínica, paraclínica e imagenológica de los pacientes, durante un periodo comprendido entre 2014 y 2020. Se realizó una recolección de datos demográficos y clínicos de los registros médicos, para posteriormente compararlos con datos de la literatura. Resultados: se encontró un total de 11 pacientes en quienes predominó principalmente el compromiso cardiaco y renal. Los síntomas principalmente referidos fueron edema en extremidades, astenia, adinamia, pérdida de peso y disnea. Los órganos donde se identificó por histopatología el depósito amiloide fueron médula ósea, tracto gastrointestinal, riñón, pulmón y en piel. En el electrocariograma los dos principales hallazgos fueron un patrón de bajo voltaje y de pseudoinfarto;<br />la hipertrofia ventricular izquierda y el derrame pericárdico fueron hallazgos ecocardiográficos frecuentes. Conclusión: el tipo de gammapatía monoclonal de tipo más frecuente en la serie fue por<br />cadenas livianas lambda.</p> Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas Maria Clara Escobar Millán Juan Felipe Morantes Rubiano Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.514 Agradecimientos a los evaluadores vol 10 núm 2 del 2023 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/700 <p>El comité editorial de la <em>Revista Colombiana de Hematología y Oncología</em> agradece y reconoce el tiempo y el esfuerzo dedicados por los revisores para mejorar la calidad de los trabajos publicados en este número. A menudo los autores mencionan su agradecimiento por los comentarios detallados y útiles recibidos, incluso cuando los mismos condujeron al rechazo del manuscrito.</p> <p>Este es un espacio de reconocimiento a la confianza depositada en el proceso editorial y al espíritu de colaboración de los evaluadores que fortalece la comunidad científica.</p> Revista Colombiana de Hematología y Oncología Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-10 2024-03-10 10 2 10.51643/22562915.700