https://revista.acho.info/index.php/acho/issue/feed Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2024-06-30T00:00:00-05:00 Dr. León Darío Ortíz Gómez, MD, Esp., MSc. PhD. revista@acho.com.co Open Journal Systems <p>La <em>Revista Colombiana de Hematología y Oncología,</em>editada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), es una publicación científica periódica que tiene como objetivo ampliar y difundir conocimientos relacionados con hematología, oncología y otras áreas asociadas. Con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) entrega artículos a la comunidad científica y académica, arbitrados por pares y aprobados por el comité editorial.</p> https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/697 piARNs y proteínas similares a PIWI en el Mieloma Múltiple y su futuro como biomarcadores y blancos terapéuticos 2024-06-10T00:32:21-05:00 Jheremy Sebastian Reyes Barreto js.reyesb@uniandes.edu.co Leidy Viviana Giron Jurado mdleidygiron@gmail.com Maria Paula Montoya Estrada mariapaulamontoya@1600gmail.com Iris Lorena Sánchez Moreno irislorenasanchezbio@gmail.com Laura Tatiana Picón Moncada latapi05@gmail.com Karen Luna - Orozco klunaorozco@gmail.com Jhonathan David Guevara Ramirez est.jhonathan.guev@unimilitar.edu.co Libia Adriana Gaona Fernández libiaagaonaf@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El Mieloma Múltiple (MM) es la segunda neoplasia hematológica más común y uno de los 19 tipos de cáncer más frecuentes. Su diagnóstico es un desafío debido a la baja tasa de reconocimiento de la enfermedad, y los retrasos en el diagnóstico conducen al daño en los órganos característico de la enfermedad. Se requieren nuevos enfoques para abordar este desafío diagnóstico. La evidencia emergente muestra que los ARN interaccionantes con Piwi (piARN) promueven un aumento de la metilación en las células de MM. En este análisis, profundizamos en los últimos descubrimientos sobre la biogénesis y funciones de los piRNA, ofreciendo nuevas perspectivas sobre los posibles usos de piARNs en la detección y diagnóstico en MM. El piARN-823 aumenta en las células de MM y se correlaciona positivamente con la etapa de la enfermedad. Sus acciones tumorigénicas en el MM están relacionadas con la comunicación intercelular entre las células de MM y las células endoteliales de las venas.</span> <span style="font-weight: 400;">Estos hallazgos proporcionan la información necesaria para resaltar el posible papel del piARN-823 como biomarcador para el diagnóstico del MM.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/701 piARNs y proteínas similares a PIWI en el cáncer y su futuro como biomarcadores y objetivos terapéuticos en el cáncer de mama 2024-06-16T10:54:25-05:00 Jheremy Sebastian Reyes Barreto js.reyesb@uniandes.edu.co Cristian Sebastián Cabezas Varela cs.cabezas@uniandes.edu.co Leidy Viviana Girón Jurado mdleidygiron@gmail.com Ana Margarita Baldión Elorza m.baldion@uniandes.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">A nivel global, el cáncer de mama (CM) es el tipo de cáncer más común, con 2.261.419 nuevos casos en 2020 y casi 700.000 muertes relacionadas. Debido a la alta carga que esto representa, es imperativo expandir horizontes para poder encontrar nuevos biomarcadores y objetivos terapéuticos que puedan utilizarse para mejorar el pronóstico, el tratamiento y la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama. En los últimos años, se han llevado a cabo numerosos estudios buscando la asociación entre los piARNs (ARNs que interactúan con PIWI) y el desarrollo, la patogénesis, la metástasis y la progresión de diferentes tipos de cáncer, incluido el CM. Los piARNs son moléculas pequeñas (24-31 nucleótidos) que interactúan con el complejo proteico PIWI (proteínas similares a PIWI - HIWI/HILI en humanos) realizando funciones regulatorias al inducir cambios epigenéticos transcripcionales, post-transcripcionales, traduccionales y post-traduccionales, lo que se ha observado que contribuye al desarrollo del cáncer mediante modificaciones en la proliferación celular, silenciamiento de transposones, reordenamiento del genoma, regulación epigenética, regulación de proteínas y mantenimiento de células madre. En el cáncer de mama, se ha encontrado una fuerte asociación entre la expresión de algunos piARNs, proteínas similares a PIWI y el desarrollo tumoral. Si un piARN específico pudiera asociarse con un tipo específico de cáncer, entonces podría utilizarse como un biomarcador temprano que permitiría un mejor pronóstico. Los hallazgos en torno a estos mecanismos moleculares también podrían despertar interés en estudios que se centren en la modificación de la expresión de piARNs en células cancerosas. En este artículo, pretendemos revisar de manera sencilla la información actual sobre los piARNs/proteínas similares a PIWI, centrándonos en su expresión en el CM.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/684 Entre la normativa nacional y los estándares internacionales: un análisis de la política de cáncer infantil en Colombia 2024-02-13T12:05:30-05:00 Vìctor Alfonso Caballero Blanco vacaballerob@gmail.com Jenyffer Nathalie Soler Barrera vacaballerob@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El cáncer infantil es un problema de salud pública, por lo que múltiples estrategias han sido formuladas para hacerle frente. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> profundizar sobre la estructura normativa de la política colombiana de cáncer infantil y buscar los puntos de convergencia con la Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil (GICC) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se realizó un análisis descriptivo de la política nacional basado en la revisión normativa y resultados de investigaciones sobre cáncer infantil en Colombia. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> se aporta evidencia para entender los puntos de convergencia entre la política nacional y el enfoque global de la OMS para hacer frente al cáncer infantil. Se señalan oportunidades de mejora en la implementación de los centros de atención, las redes integrales de atención en salud, oportunidad de diagnóstico, regímenes de tratamiento, registro y monitoreo. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> la normativa nacional es sólida y aborda la problemática del cáncer infantil de forma similar al paquete técnico de la OMS, compartiendo retos para su implementación. Es necesario continuar el trabajo conjunto, enfatizando en la necesidad de mejorar el sistema de registro y monitoreo como un paso fundamental para implementar y mejorar la aplicación de la política.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/527 Prevalencia del marcador serológico virus linfotrópico humano células T I-II en donantes de sangre en Latinoamérica 2023-12-02T12:29:59-05:00 Silvia Alejandra Siachoque Fonseca sasiachoque@uniboyaca.edu.co Dayana Sofía Torres Martínez daysoftorres@uniboyaca.edu.co Mónica Alexandra Lozada alozada54@uniboyaca.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">El virus linfotrópico humano de células T (HTLV) es un retrovirus perteneciente al género </span><em><span style="font-weight: 400;">Deltaretrovirus </span></em><span style="font-weight: 400;">que tiene la particularidad de dirigirse fácilmente a los linfocitos T CD4. En países de Sudamérica como Perú, Chile, Brasil y Colombia, especialmente en personas con ascendencia africana e indígena, se presentan las mayores prevalencias. En la región pacífica colombiana se alcanza una prevalencia de 7.52 %. La transmisión de este virus puede tener un impacto significativo en la salud pública y en la calidad de vida de los pacientes que desarrollan enfermedades crónicas asociadas al HTLV dado que actualmente no existen tratamientos curativos para esta infección</span><span style="font-weight: 400;">. </span><strong>Objetivo</strong><strong>: </strong><span style="font-weight: 400;">determinar cuál es la prevalencia del marcador serológico HTLV en donantes de sangre a nivel de Latinoamérica. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se realizó una revisión de la literatura; para ello se emplearon las bases de datos Scielo, Pubmed, Scopus, NCBI, y Google Scholar. Como estrategia de búsqueda se utilizaron palabras claves validadas por DeCS/MeSH en combinación con los conectores booleanos “AND” y “OR”. Se tuvieron en cuenta artículos en los idiomas inglés y español, publicados con un intervalo de siete años (2016-2023) y centrados en Latinoamérica. De un total de 848 artículos, se identificaron 30 relevantes para la elaboración del manuscrito. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">las prevalencias encontradas fueron las siguientes: en Perú oscilaron entre 0.37 % y 1.5 %; en Colombia entre 0.06 % y 0.29 %; en Brasil entre 0.09 % y 0.2 %; en Paraguay entre 0.10 % y 0.37 %; en Honduras fue del 0.20 %; en Guatemala del 0.15 %; en República Dominicana del 0.26 %; y en Argentina del 0.032 %. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> según los datos recopilados en los artículos revisados, la prevalencia de HTLV I-II en Latinoamérica oscila entre el 0.06 % y el 1.5 % durante los años evaluados.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/678 Estrategias de tratamiento en anemia gestacional por deficit de hierro: revisión narrativa de la literatura 2024-01-31T18:51:21-05:00 Franklin José Espitia De La Hoz espitiafranklin71@gmail.com Lilian Orozco Santiago lilianorozco55@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La anemia en el embarazo es una condición médica común, fácil de manejar por los profesionales de la salud de cualquier nivel de atención. </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: presentar opciones terapéuticas para la anemia gestacional e identificar las formas de prevenirla. </span><strong>Métodos</strong><span style="font-weight: 400;">: se hizo una revisión narrativa de la literatura en diferentes bases de datos electrónicas (MEDLINE vía PubMed, SCOPUS, ISI Web of Science y Cochrane CENTRAL, entre otras), por medio de términos de búsqueda libres y estandarizados; entre 1990 y 2023. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios observacionales, casos y controles, revisiones sistemáticas y metanálisis. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: se eligieron para esta revisión 103 publicaciones. Las intervenciones dietéticas recomendadas para prevenir la anemia gestacional deben incluir una mayor ingesta de hierro y vitamina C. El uso de suplementos de hierro se asoció con mejores niveles séricos de hierro. La biodisponibilidad del hierro oral es baja; muchas veces es ineficaz para prevenir y tratar el déficit de hierro, además, con frecuencia provoca efectos gastrointestinales. Las formulaciones de hierro intravenoso administradas en una serie de dosis única o múltiple son una opción disponible. </span><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: la terapéutica de la anemia gestacional debe alinearse con su causa; esta debe apuntar a reponer los déficits de hierro mediante la administración oral y/o intravenosa. El patrón dietético y el uso de suplementos de hierro se identificaron como factores preventivos. La suplementación prenatal de hierro ha de individualizarse teniendo en cuenta las reservas maternas de hierro, así como otras condiciones biológicas.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/711 PiRNAs y proteínas PIWI-like como nuevos biomarcadores en cáncer 2024-06-16T11:43:49-05:00 León Darío Ortiz Gomez leonortizgomez@gmail.com 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/667 Actividad antitumoral de complejos de cobre(II) con fenantrolina y dipéptidos en células de cáncer de mama 2024-02-14T10:35:20-05:00 Katherine Seneth Muñoz Garzón kseneth22@gmail.com Natalia Álvarez nalvarez@fq.edu.uy Gianella Facchin gfacchin@fq.edu.uy Beatriz D. Soria soria@quimica.unlp.edu.ar Ana Laura Di Virgilio aldivirgilio@biol.unlp.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">La búsqueda de terapias antitumorales no tóxicas ha aumentado, y nuevos estudios están dirigidos al desarrollo de diferentes complejos metálicos unidos a moléculas esenciales como aminoácidos. </span><strong>Método:</strong><span style="font-weight: 400;"> se estudiaron dos compuestos de cobre(II) con un ligando principal como 1,10 fenantrolina (phen). El complejo [CuCl</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">(phen)] (</span><strong>1</strong><span style="font-weight: 400;">) fue estudiado en comparación a un complejo ternario con un dipéptido (resultado de la unión de dos aminoácidos como alanina y fenilalanina como ligando auxiliar) [Cu(L-Ala-Phe) (phen)]·4 H</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">O (</span><strong>2</strong><span style="font-weight: 400;">) en la línea celular de cáncer de mama humano MCF-7. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> el análisis funcional mostró que ambos complejos provocan efectos antiproliferativos y de inhibición de clones, aunque ninguno de ellos presentó aumento en la producción de EROs. Por otro lado, el fenómeno de muerte celular inducido por el complejo </span><strong>1 </strong><span style="font-weight: 400;">ocurre a través del proceso de necrosis, mientras que el complejo </span><strong>2</strong><span style="font-weight: 400;"> provoca la inducción de apoptosis temprana. Asimismo, sólo a bajas concentraciones del complejo </span><strong>2</strong><span style="font-weight: 400;"> (1 μM) encontramos quiebres dobles y simples del ADN, lo que sugiere que podría ser uno de los blancos moleculares relacionados con su actividad antitumoral. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> este compuesto es un candidato promisorio para posteriores estudios </span><em><span style="font-weight: 400;">in vivo</span></em><span style="font-weight: 400;"> que demuestren ser una buena alternativa de terapia para el cáncer de mama.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/673 Micosis fungoide: diez años de experiencia en un centro de referencia especializado en Cali-Colombia, 2013-2023 2024-04-14T15:03:17-05:00 Tomas Andrés Acosta Pérezz tomas.acosta15@hotmail.com María Alejandra Obando Martínez marialeja1496@gmail.com Rigoberto Gómez Gutiérrez rigobertogomezg@hotmail.com Emmanuel Orjuela orjuelae@gmail.com Lizeth Acosta Tascón dra.lizeth0317@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La micosis fungoide (MF) es el tipo de linfoma cutáneo de células T más común en adultos, con un aumento creciente de la prevalencia en algunos países, pero hasta la fecha con poca información de estudios en población colombiana. </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: describir las características de una población de pacientes con diagnóstico de MF en un centro de referencia especializado de la ciudad de Cali, Colombia. </span><strong>Método</strong><span style="font-weight: 400;">: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con diagnóstico de MF, definido por biopsia y analizado por un equipo completo de patólogos, oncólogos y dermatólogos, atendidos en los servicios de consulta externa y hospitalización en la clínica Hematooncólogos sede Cali, entre los años 2013-2023. </span><strong>Resultado:</strong><span style="font-weight: 400;"> un total de 21 pacientes cumplió con todos los criterios para ingreso al estudio, el 76 % de ellos eran mujeres, la gran mayoría (14) procedentes de la ciudad de Cali (66%); la mediana de edad fue de 66 años (23-81) y el promedio en meses desde el inicio de los síntomas al diagnóstico fue de 23.2 meses. La gran mayoría de los pacientes se encontraban en estadios tempranos de la enfermedad, la forma de presentación en placas fue la más común (47.6 %) </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> en nuestro estudio se observó una mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres, dato particularmente importante porque no es la distribución usual a nivel mundial, con una edad de presentación similar a los estudios globales. Un dato muy importante en nuestro estudio es que el diagnóstico se estableció de forma más tempana comparado con la media global.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/692 Sarcoma de Ewing extrapulmonar de gran tamaño, un reto diagnóstico. Reporte de caso 2024-04-15T20:45:01-05:00 Gissel Alejandra Burbano Andrade gissel970317@gmail.com Juan Pablo Rojas Torres Neofax79@gmail.com Martín Andrés Rosero Ruiz Martin.andres.rosero@live.com <p><span style="font-weight: 400;">El sarcoma de Ewing hace parte de los tumores óseos primarios; comúnmente suele localizarse en huesos largos y planos y en menor medida en la pared torácica, no es tan común que presente un tamaño significativamente grande ubicado en la reja costal. Además, cabe resaltar que su pronóstico es inversamente proporcional al tamaño del tumor. </span><strong>Caso clínico:</strong><span style="font-weight: 400;"> presentamos el caso de un paciente afrodescendiente de 11 años, sin antecedentes patológicos, presenta fiebre, dolor pleurítico y disnea. Se toman estudios imagenológicos encontrando en tomografía conjunto a biopsia, tumor en reja costal derecha (13x11 cm). La biopsia confirma tumor de Ewing. Se inicia quimioterapia con mejora significativa en la semana seis. Cirugía oncológica pediátrica reseca el tumor (6x7 cm) en séptimo arco costal, sin complicaciones. Continúa con manejo antineoplásico y mejora clínica al momento en la semana quince. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> se reafirma la importancia de la correlación clínico-patológica; el estudio inmunohistoquímico es fundamental para establecer el diagnóstico definitivo, teniendo en cuenta que las características histológicas son características de este tipo de sarcoma. Son pocos los casos reportados en la literatura, considerando el tamaño inicial del tumor y su reducción después de terapia quimioterapéutica, además del buen desenlace del paciente a la semana quince de quimioterapia.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/682 Leucemia promielocítica y sangrado cerebral: una mirada más allá de lo evidente. Reporte de caso 2024-04-14T12:40:27-05:00 Kelly Johana Paz Amador komppis4@gmail.com María Alexandra Perez Sotelo alexandrapsotelo@hotmail.com Alexander Reyes Lobo reylobo1976@gmail.com Norma Barajas carobarvi@gmail.com Sara Marcela Gonzalez Amador saragonama@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las malformaciones cavernosas cerebrales son usualmente asintomáticas, sin embargo, en algunas ocasiones pueden ocasionar cefalea, convulsiones, signos neurológicos focales y hemorragias intraparenquimatosas o subaracnoideas espontáneas. Las malformaciones cavernosas son cavidades capilares anómalas, anormalmente dilatadas y rodeadas de una fina capa de endotelio anormal, se localizan dentro del tejido nervioso pero independiente de él. Es un hallazgo clínico-radiológico poco usual, aún más en niños y con otras comorbilidades como la leucemia promielocítica, cuya asociación hasta el momento, no se ha descrito en la literatura. </span><strong>Caso clínico:</strong><span style="font-weight: 400;"> describimos el caso de una paciente adolescente, con diagnóstico de leucemia promielocítica y sangrado cerebral asociado a cavernomatosis. Se proponen pautas de diagnóstico y manejo a propósito del caso. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> con la disponibilidad de nuevos y mejores métodos diagnósticos, hoy en día es posible hacer enfoques clínicos más precisos que impactarán en la supervivencia de pacientes con enfermedades de manejo complejo.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/668 Neoplasia trofoblástica gestacional, a propósito de un caso 2024-03-20T00:13:07-05:00 Hernán Darío Jaramillo Calderon skipper1555@gmail.com Susana Sepúlveda Tamayo Skipper1555@gmail.com Ana María Sierra Skipper1555@gmail.com Jhon Alexander Cañas Gallego Skipper1555@gmail.com David Alejandro Vásquez Chaverra Skipper1555@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La neoplasia trofoblástica gestacional comprende un amplio espectro de enfermedades invasoras de la placenta, entre las cuales se encuentran la mola invasora, coriocarcinoma, tumor del sitio placentario y tumor trofoblástico epitelial. </span><strong>Caso clínico:</strong><span style="font-weight: 400;"> se analiza el caso clínico de una paciente de 26 años de edad en periodo postparto, en la cual se realizó un diagnóstico tardío de coriocarcinoma debido a una baja sospecha clínica y a una presentación inusual de la enfermedad.</span> <span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo es concientizar al lector acerca de la importancia de establecer un diagnóstico preciso y oportuno de la </span><span style="font-weight: 400;">enfermedad trofoblástica gestacional (</span><span style="font-weight: 400;">ETG). Adicionalmente, se realizará una discusión juiciosa del tema que aporte elementos para hacer un diagnóstico y clasificación temprana de la enfermedad, con el fin de disminuir las complicaciones asociadas a la misma.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/714 Agradecimientos evaluadores 2024-06-29T13:43:38-05:00 Revista Colombiana de Hematología y Oncología revista@acho.com.co <p><span style="font-weight: 400;">El comité editorial de la&nbsp;</span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Colombiana de Hematología y Oncología</span></em><span style="font-weight: 400;">&nbsp;agradece y reconoce el tiempo y el esfuerzo dedicados por los revisores para mejorar la calidad de los trabajos publicados en este número. &nbsp;A menudo los autores mencionan su agradecimiento por los comentarios detallados y útiles recibidos, incluso cuando los mismos condujeron al rechazo del manuscrito.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este es un espacio de reconocimiento a la confianza depositada en el proceso editorial y al espíritu de colaboración de los evaluadores que fortalece la comunidad científica.</span></p> 2024-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Hematología y Oncología