https://revista.acho.info/index.php/acho/issue/feed Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2023-08-03T12:00:59-05:00 Pedro Luis Ramos Guette, MD, Esp., MSc revista@acho.com.co Open Journal Systems <p>La <em>Revista Colombiana de Hematología y Oncología,</em>editada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), es una publicación científica periódica que tiene como objetivo ampliar y difundir conocimientos relacionados con hematología, oncología y otras áreas asociadas. Con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) entrega artículos a la comunidad científica y académica, arbitrados por pares y aprobados por el comité editorial.</p> https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/407 Nuevos registros sanitarios en oncología en Colombia durante la pandemia COVID-19. Parte 1: antineoplásicos orales, agentes citotóxicos y anticuerpos monoclonales excluyendo inhibidores de punto de control inmunológico 2023-03-27T12:38:43-05:00 Mauricio Lema Medina protocolosastorga@gmail.com Néstor Llinás nllinas71@gmail.com Andrés Bravo abravog2712@gmail.com Juan Camilo Hernández camiloh1@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Durante la pandemia por COVID-19 se obtuvo aprobación regulatoria o expansión de indicación para varios agentes antineoplásicos en Colombia. Simultáneamente, por diversos motivos, la comunidad médica en ejercicio tuvo dificultades para el acceso a información actualizada de estas nuevas indicaciones. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> realizar una revisión de las nuevas aprobaciones por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para agentes antineoplásicos originales con aprobación expedida entre marzo de 2020 y mayo de 2022. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se realiza búsqueda de nuevas indicaciones de medicamentos originales orales (incluyendo terapia dirigida y terapia endocrina), agentes citotóxicos y anticuerpos monoclonales antineoplásicos (excluyendo inhibidores de punto de control inmunológico que se abordan en la Parte 2. Además, se solicita el registro de las nuevas aprobaciones Invima a las diez empresas farmacéuticas con representación en Colombia, y en la plataforma electrónica del Invima mientras estuvo disponible. Para información de costos se consulta la Circular 12 para medicamentos regulados o los precios de referencia del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) para medicamentos no regulados. Se realiza una breve revisión de la literatura acerca de cada indicación con énfasis en diseño, desenlaces primarios y toxicidades grado 3 o mayor, junto con su costo estimado en Colombia. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> se documenta la aprobación regulatoria o expansión en su indicación en Colombia de 13 medicamentos basados en estudios fase 3, que mostraron beneficio en supervivencia libre de progresión (o supervivencia libre de enfermedad para enfermedad no metastásica) o supervivencia global. Se incluyen antagonistas de receptor androgénico apalutamida y darolutamida; medicamentos inhibidores de kinasas y terapia dirigida como abemaciclib, cabozantinib, ixazomib, lenvatinib, osimertinib, regorafenib, larotrectinib, olaparib, pertuzumab, venetoclax, así como eribulina, un agente citotóxico. Las aprobaciones expanden las opciones terapéuticas en Colombia para cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer de tiroides, carcinoma hepatocelular y cáncer renal. La mayoría de indicaciones nuevas fueron en el contexto de cáncer avanzado, pero también hubo estudios en estadios tempranos. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> la expansión del número y ámbito de aprobaciones regulatorias de agentes antineoplásicos en Colombia significa una oportunidad de beneficio adicional para pacientes con cáncer.</span></p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/408 Nuevos registros sanitarios en oncología en Colombia durante la pandemia COVID-19. Parte 2: inhibidores de punto de control inmunológico 2022-11-29T17:21:21-05:00 Mauricio Lema Medina protocolosastorga@gmail.com Néstor Llinás nllinas71@gmail.com Andrés Bravo abravog2712@gmail.com Juan Camilo Hernández camiloh1@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Durante la pandemia por COVID-19 se obtuvo aprobación regulatoria o expansión de indicación para varios inhibidores de punto de control inmunológico en cáncer en Colombia. Simultáneamente, por diversos motivos la comunidad médica en ejercicio tuvo dificultades para el acceso a información actualizada de estas nuevas indicaciones. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> realizar una revisión de las nuevas aprobaciones por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para inhibidores de punto de control inmunológico con aprobación expedida entre marzo de 2020 y mayo de 2022. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se realiza búsqueda de nuevas indicaciones de inhibidores de punto de control inmunológico en el sitio web del Invima y en medios de comunicación. Para información de costos se consulta la Circular 12 para medicamentos regulados o los precios de referencia del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) para medicamentos no regulados. Se realiza una breve revisión de la literatura acerca de cada indicación con énfasis en diseño, desenlaces primarios y toxicidades grado 3 o mayor, junto con su costo estimado en Colombia. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> se encontraron nuevas indicaciones terapéuticas para ipilimumab (anti-CTLA4), nivolumab (anti-PD1), pembrolizumab (anti-PD1), atezolizumab (anti-PD-L1), durvalumab (anti-PD-L1) y avelumab (anti-PD-L1). Se aprobaron nueve nuevas indicaciones entre marzo de 2020 y mayo de 2022. Pembrolizumab obtuvo cuatro nuevas indicaciones, incluyendo en cáncer colorrectal con inestabilidad microsatelital o deficiencia de reparación de ajustes de ADN, cáncer de mama triple negativo, cáncer esofágico y linfoma de Hodgkin. La combinación de atezolizumab y bevacizumab se indica en cáncer hepatocelular avanzado. Ipilimumab más nivolumab (y quimioterapia) se aprueban para cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico. Durvalumab junto con quimioterapia se indica en cáncer de pulmón de células pequeñas estadio extendido. Avelumab se aprueba en mantenimiento de cáncer urotelial avanzado y junto con axitinib en cáncer de células renales metastásico. Las toxicidades observadas en los estudios de registro son las esperadas para esta clase de agentes. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> la expansión del número y ámbito de aprobaciones regulatorias de inhibidores de punto de control inmunológico en Colombia significa una oportunidad de beneficio adicional para pacientes con cáncer.</span></p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/496 Reporte De Caso: Teratoma Maduro Hepático Primario en la Infancia 2023-03-27T12:39:23-05:00 Carolina Paz Soldán Mesta carolina_pazsoldan_mesta@hotmail.com José Luis Apaza Leon JOSECHARCOT@HOTMAIL.COM Mariela Tello Pezo MARIELATELLO@HOTMAIL.COM Roxana Lipa Chancolla ROXANALIPA@HOTMAIL.COM Carlos Enrique Paz Soldan Oblitas C_PAZSOLDAN@YAHOO.COM <p>Presentamos el caso de un paciente de 2 años de sexo masculino, que presentó una masa abdominal asociado a distensión y dolor abdominal de leve intensidad. Cursó con valores normales de perfil hepático, así como de Alfafetoproteína, Gonadotrofina coriónica y antígeno carcino embrionario. La tomografía computarizada de abdomen y la resonancia magnética nuclear de abdomen reportaron una lesión hepática expansiva de predominio quístico con algunos componentes sólidos internos. Se valoró el caso y se decidió su intervención quirúrgica, realizándose hepatectomía derecha y derivación biliodigestiva por elongación y compromiso del colédoco, con una evolución favorable. El teratoma hepático maduro primario es un tumor raro en la población con mayor incidencia en niños, por lo que debe sospecharse en todos los pacientes con tumores hepáticos sólidos que no presenten valores elevados de AFP.</p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/511 Sarcoma mieloide mamario bilateral como manifestación extramedular de leucemia mieloide aguda en una adolescente: reporte de caso 2023-06-05T19:56:27-05:00 Maria Jose Daniels Garcia majodaniels07@gmail.com Esneida Milena Ferreira Pacheco esneferre@gmail.com Karen Elizabeth Tous Barrios karentousb@gmail.com Heidy Marsiglia Armella heidymarsiglia@gmail.com Ayslin Gonzales Cabarcas ayslingonzalez@gmail.com Zulma Liliana Mendez majodaniels07@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La leucemia mieloide aguda (LMA) es una neoplasia de células mieloides inmaduras derivadas de médula ósea de curso agresivo y heterogéneo. La enfermedad extramedular es conocida como “sarcoma mieloide” o leucemia mieloide aguda extramedular en la clasificación de la OMS del 2016. Puede afectar cualquier tejido, pero el compromiso mamario es extremadamente inusual. </span><span style="font-weight: 400;">La edad en el momento del diagnóstico oscila entre los 16 y los 73 años, por lo cual los casos en edades más tempranas son extraordinarios, lo que hace su diagnóstico un verdadero reto. Presentamos el caso de una adolescente de 13 años que debutó con masas mamarias bilaterales de crecimiento progresivo, con diagnóstico posterior de LMA. Tras el reto diagnóstico, se establece protocolo y se inicia quimioterapia con resultados satisfactorios, paciente en control por grupo de soporte ambulatorio. Se reafirma </span><span style="font-weight: 400;">la importancia de la correlación clínico-patológica; el estudio inmunohistoquímico es fundamental para establecer el diagnóstico definitivo, teniendo en cuenta que las características histológicas son inconstantes y pueden confundirse con otras patologías como linfoma no Hodgkin. Son pocos los casos reportados en la literatura de afectación mamaria como primera manifestación de la enfermedad. No se hallaron casos pediátricos reportados en Colombia.</span></p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/666 Registros de Cáncer Institucionales y Poblacionales 2023-08-03T12:00:59-05:00 Pedro Luis Ramos pramos@yahoo.com 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/500 Perfil microbiológico en pacientes con mieloma múltiple que presentaron neutropenia febril durante trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos: descripción de una serie de casos 2023-02-08T18:31:21-05:00 Guillermo Andrés Herrera Rueda guillermo.herrera@udea.edu.co Deisy Johana Herrera Blandón johanaherrera22@gmail.com Kevin Saldarriaga Bedoya kevin.saldarriaga1@udea.edu.co Angélica Cardona Molina angelica278@gmail.com Amado José Karduss Urueta amaka962@gmail.com <p>Las unidades de trasplante de precursores hematopoyéticos deben conocer su perfil epidemiológico con el fin de ajustar los protocolos de antibiótico en neutropenia febril. <strong>Objetivo:</strong> describir los aislamientos microbiológicos relacionados con los eventos de neutropenia febril de una serie de casos de pacientes con mieloma múltiple durante la hospitalización por trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos. <strong>Métodos:</strong> se realizó un análisis descriptivo de datos retrospectivos de una serie de 62 pacientes con neutropenia febril, hospitalizados por trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos durante el periodo comprendido entre el 1° de enero del 2020 y junio del 2021. <strong>Resultados:</strong> el 50 % de los pacientes tuvo un foco infeccioso documentado, de los cuales el 70.9 % fue por prueba microbiológica positiva y el restante por razón clínica. De aquellos identificados por laboratorio, la bacteriemia fue el principal foco (19/62), seguida por la gastroenterocolitis (9/31). De los microorganismos aislados en hemocultivo el más frecuente fue <em>S. epidermidis</em> (14/19).<strong> Conclusiones: </strong>la mitad de los pacientes con neutropenia febril presentaron foco infeccioso documentado, la mayor parte bacteriemia por cocos Gram positivos coagulasa negativa, con baja prevalencia de gérmenes Gram negativos y de hongos. Independiente del subtipo de aislamiento hubo una baja prevalencia de desenlaces adversos en este grupo de pacientes. </p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/517 Primer reporte del registro institucional de pacientes con cáncer, en un centro de Medellín, Colombia 2023-05-10T16:59:54-05:00 Beatriz Elena Preciado Franco dirinvestigacion@clinicaastorga.com Diego Moran Ortiz moran_diego@yahoo.com Camila Lema desarrolloinvestigacionastorga@gmail.com Maria Jose Fernandez Turizo marijfdz@hotmail.com Esteban Calle Correa esteban.callesj@gmail.com Mateo Pineda Álvarez med.inv.astorga@gmail.com Juan Pablo Ospina Sánchez juanos1995@gmail.com Laura Elisa Villegas Sierra lauraelisa.villegas@gmail.com Mauricio Luján Piedrahita mlujan@une.net.co Jorge A. Egurrola-Pedraza jorge.egurrola@gmail.com Mauricio Lema protocolosastorga@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Este es el primer reporte de un registro institucional de cáncer en la Clínica de Oncología Astorga, en Medellín, Colombia. Fue creado para producir información local sobre las características sociodemográficas y clínicas, las terapias y los resultados de supervivencia de los pacientes con los tumores más frecuentes en la institución. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se incluyeron todos los pacientes consecutivos con cáncer de mama, próstata, pulmón, colorrectal, ovario, estómago, páncreas, cuello uterino y melanoma, diagnosticados después del 1/enero/2019 y tratados en la institución. Se describió toda la cohorte y los cinco tipos tumorales más frecuentes. Se empleó el método de Kaplan-Meier para estimar la supervivencia global (SG) y libre de progresión (SLP) para cada estadio del tumor. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se incluyeron 729 pacientes. La mediana de seguimiento fue 12,0 meses (RIC:5,8-18,1). Los diagnósticos más frecuentes fueron cáncer de mama (57,2%), próstata (10,2%), colorrectal (8,0%), pulmón (7,7%) y cérvix (5,8%). Al diagnóstico, el estadio más frecuente fue: II para cáncer de mama (36,6%) y próstata (35,1%), III para cáncer colorrectal (62,1%) y cérvix (50,0%) y IV para cáncer de pulmón (62,5%). En cáncer de mama metastásico, la mediana de SLP fue 10,8 meses (IC95%:8,7-13,0). En cáncer de pulmón metastásico, las medianas de SLP y SG fueron 5,6 meses (IC95%:4,1-7,0) y 6,8 meses (IC95%:2,5-11,1), respectivamente. </span><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Aunque el seguimiento es corto en este primer informe, la SLP para el cáncer de mama metastásico y la SLP y la SG para el cáncer de pulmón metastásico reflejan la naturaleza agresiva de estas condiciones en Colombia.</span></p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología