Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://revista.acho.info/index.php/acho <p>La <em>Revista Colombiana de Hematología y Oncología,</em>editada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO), es una publicación científica periódica que tiene como objetivo ampliar y difundir conocimientos relacionados con hematología, oncología y otras áreas asociadas. Con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) entrega artículos a la comunidad científica y académica, arbitrados por pares y aprobados por el comité editorial.</p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0</a>.</p> revista@acho.com.co (Pedro Luis Ramos Guette, MD, Esp., MSc) info@metabiblioteca.com (MetaBiblioteca SAS) lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudio FIRES: Filgrastim - investigación retrospectiva de efectividad y seguridad en una institución de salud en Colombia https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/135 <p>La quimioterapia (QT) como forma de tratamiento de las neoplasias provoca neutropenia, neutropenia febril y mielosupresión, lo que favorece la presentación de infecciones, sepsis, muerte y una menor respuesta inmunitaria. Los factores estimulantes de colonias son una alternativa terapéutica que mejora la supervivencia y la respuesta inmunitaria de los pacientes con neoplasias. <strong>Métodos</strong>: se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo analítico en pacientes con neoplasias atendidos en una institución de salud especializada entre los años 2017 y 2019 en la ciudad de Bogotá y tratados con Filgrastim, que presentaron neutropenia febril, abordando la respuesta clínica y seguridad en términos de aumento de neutrófilos. <strong>Resultados:</strong> la muestra estuvo comprendida por 133 pacientes, se encontró que los pacientes tuvieron mayor cantidad de complicaciones por linfoma no Hodgkin con un 44.4 % (n=59), seguido por leucemia 36.1 % (n=48) y otros tumores 12 % (n=16), de los cuales el 29 % (n=38) se clasificó en el estadio 4, el 12 % (n=16) en estadio 3 y el 9 % (n=12) en estadio 2 de su patología neoplásica. El grupo de pacientes tratados con Filgrastim presentó un aumento en el recuento de neutrófilos posterior al inicio de tratamiento (p= 0.04). <strong>Conclusiones</strong>: la neutropenia febril se presenta en cualquier edad, siendo más frecuente en la sexta década de vida. El Filgrastim demostró ser un medicamento efectivo y seguro, como parte de la intervención terapéutica en pacientes con diagnóstico oncológico bajo esquemas de QT, representando mejoría del recuento de neutrófilos.</p> Luis Enrique Flórez Fontalvo , Luzmila Patricia Forero Esteban, Ángela Skantria Salazar Esteban , Álvaro Guillermo Vallejos Narváez , Natalia Piragauta Vargas Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/135 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 Percepción sobre la ruta de atención en salud de cáncer en pacientes de Envigado, 2020-2021 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/404 <p><span style="font-weight: 400;">En Colombia el cáncer representa la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres; en 2020 se registraron 113.221 casos nuevos de cáncer, siendo el cáncer de mama y el de próstata las causas predominantes de morbilidad y mortalidad. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> medir la percepción de los pacientes sobre la Ruta de atención en salud para cáncer, desde la prevención hasta la rehabilitación y cuidados paliativos. </span><strong>Método:</strong><span style="font-weight: 400;"> estudio observacional de corte transversal descriptivo. Se realizó muestreo probabilístico del total de pacientes con cáncer atendidos por consulta externa en Envigado durante 2020. Se aplicó un cuestionario integrando la RIAS, Resolución 3280 de 2018, y el cuestionario PECASUSS. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas y para continuas, medias y desviación estándar. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> se incluyeron 43 adultos con cáncer, el 70 % correspondía a mujeres con media de edad de 64 años (DE:13), el 44 % cursó básica primaria y el 70 % era de régimen contributivo. El 61 % no recibió educación en temas de promoción y protección; al 32 % no se le preguntó por factores de riesgo y el 70 % no recibió tamización. El 91 % manifestó estar satisfecho o muy satisfecho con la atención en salud recibida. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> la calidad percibida por los pacientes sobre la Ruta de atención en cáncer fue buena, siendo el trato recibido por los profesionales y las condiciones físicas las de mejor valoración, sin embargo, la percepción sobre la educación en prevención y orientación de cuidados recibieron puntajes más bajos.</span></p> Lilian Carolina Cifuentes Salinas, Natalia Duque Zapata, Sergio Andrés Rodríguez Garzón Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/404 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 Aceptabilidad y tolerabilidad de un kit dermocosmético en pacientes en tratamiento oncológico con reacciones adversas dermatológicas https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/448 <p><span style="font-weight: 400;">Los eventos adversos cutáneos por </span><span style="font-weight: 400;">antineoplásicos son frecuentes. </span><span style="font-weight: 400;">En Colombia existe un kit dermocosmético, que restaura y protege la función de barrera de la piel. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> describir la experiencia de uso, evolución clínica y calidad de vida de pacientes con cáncer en tratamiento, a quienes se les prescribió un kit dermocosmético. </span><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">estudio observacional descriptivo basado en registros clínicos, incluyó pacientes con cáncer en tratamiento activo que recibieron un kit dermocosmético. De la consulta basal se tomaron datos sociodemográficos, nivel de xerosis, de funcionalidad y la escala Skindex-29. A las siete semanas se documentó la evolución clínica y la experiencia de uso del kit. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">se incluyeron 59 pacientes con cáncer en tratamiento</span> <span style="font-weight: 400;">entre 25-89 años</span><strong>. </strong><span style="font-weight: 400;">De 0 a 10 recibieron una mediana de 10 puntos la facilidad de uso, la satisfacción global y la satisfacción por parte del médico. En el 91.5 % de los pacientes se redujo la xerosis; El prurito medido de 0 a 100, pasó de una mediana de 75 puntos al inicio del seguimiento a 25 puntos al final. La afectación severa de la calidad de vida pasó del 15.3 % de los pacientes en la medición basal al 5.1% luego de siete semanas de seguimiento. El dominio más afectado fue el de síntomas. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> la facilidad de uso, la satisfacción global y la satisfacción por parte del médico con el kit dermocosmético fue excelente. Se produjo un efecto en la reducción de xerosis y prurito, y mejoró la calidad de vida de estos pacientes. </span></p> Elkin Peñaranda Contreras, Guillermo Sánchez-Vanegas, Ana Francisca Ramírez, Angelica Margarita Monterrosa Blanco, Alvaro Vallejos Narváez, José Luis De la hoz Stevenson, Sylvia Jeannete Rodríguez Delgado Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/448 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 Caracterización de una serie de casos de mastocitosis en un centro de atención de Cali, Colombia https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/402 <p><span style="font-weight: 400;">Las mastocitosis son un grupo de enfermedades que se caracterizan por el incremento y acumulación patológica de mastocitos en uno o varios órganos, pueden ser divididas en variantes de mastocitosis cutánea, (MC) mastocitosis sistémica (MS) y tumores localizados de mastocitos. Son consideradas enfermedades extremadamente raras, además con limitación en su detección dado el desconocimiento actual y el reciente consenso de sus criterios diagnósticos. No hay claridad sobre las estrategias terapéuticas. En Colombia son pocos los artículos que reportan casos aislados. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> identificar la frecuencia, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, paraclínicas y respuesta al tratamiento en pacientes con mastocitosis en un centro de referencia de la ciudad de Cali, entre junio de 2004 a junio de 2019.</span><strong> Método: </strong><span style="font-weight: 400;">se realizó una revisión retrospectiva de casos de mastocitosis ocurridos en un periodo de 15 años en el centro de referencia, encontrando 7 pacientes hasta el periodo de junio de 2019. El diagnóstico se realizó de acuerdo a las guías existentes de la OMS y se confirmó con biopsia cutánea para los pacientes con MC y con biopsia de médula ósea para pacientes con MS. En todos los pacientes se estimó el nivel de triptasa sérica. Se realizó caracterización de variables, las cuales fueron analizadas con el software Stata 13.0. Se obtuvo consentimiento informado por cada paciente de acuerdo a las guías del comité de ética local. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">se identificaron 4 casos de MC y 3 casos de MS.</span><strong> Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">los hallazgos de esta serie son comparables a los que se reportan en la literatura mundial.</span></p> Oscar Felipe Borja Montes, Daniela Marulanda Sandoval, José Leonel Zambrano Urbano, Rigoberto Gómez Gutiérrez Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/402 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 Trasplante alogénico de médula ósea con depleción de células T. Recolección directa por punción múltiple en un centro hospitalario de Cali, Colombia. Reporte de caso https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/395 <p><span style="font-weight: 400;">La enfermedad injerto vs huésped (EICH) aguda severa tiene un alto impacto en morbilidad y costo efectividad en el trasplante alogénico de médula ósea en nuestro país. Presentamos el primer caso reportado en Colombia de recolección de médula ósea directa por punción múltiple en adultos, como estrategia costoefectiva para disminuir la incidencia de EICH aguda severa. Se trata de una paciente con diagnóstico de aplasia medular severa con fracaso a terapia inmunosupresora previa. Se evidencia notable diferencia en el conteo de linfocitos T (LT CD3) en recolección periférica, mucho más que en recolección directa.</span></p> Francisco Javier Jaramillo Echeverry, Amparo Chantre, Lucy Perez Lugo, Sonia Carvajal Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/395 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 Hemangioendotelioma cardiaco primario recurrente: reporte de caso y revisión de la literatura https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/403 <p><span style="font-weight: 400;">El hemangioendotelioma epitelioide (HEE) es un tumor maligno posiblemente de origen vascular. Su localización usual es los tejidos blandos, mediastino, sistema nervioso central, pleura, pulmones, hígado y hueso. Sin embargo, es extremadamente rara su aparición en el corazón.</span> <span style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de un paciente masculino de 67 años de edad, quien consulta por disnea progresiva, edema de miembros inferiores y hepatomegalia congestiva dolorosa. Se diagnóstica mediante biopsia HEE cardiaco primario. Posteriormente, se documenta recidiva tumoral, razón por la que fue evaluado por la junta médica de tumores que decidió iniciar quimioterapia (paclitaxel más doxorrubicina liposomal durante 6 ciclos). El paciente continúa en seguimiento por oncología con evidencia de enfermedad estable.</span> <span style="font-weight: 400;">El HEE cardiaco es un tumor muy raro. El tratamiento con paclitaxel más doxorrubicina es un esquema de quimioterapia que puede ser considerado en el manejo del HEE cardíaco primario avanzado o recurrente después de la cirugía cardíaca.</span></p> María Elena Pantoja Rosero, Wilfredo Antonio Rivera-Martínez, Rigoberto Gómez-Gutiérrez, María Consuelo Santamaría, Miguel Ángel Mina Hinestroza, José Dario Portillo Miño Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/403 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500 Efectos adversos dermatológicos a agentes quimioterápicos https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/504 Pedro Luis Ramos Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Hematología y Oncología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/504 lun, 20 feb 2023 00:00:00 -0500